Lima: cinco lecturas de verano para conocer la ciudad
Capital de intrigas, crímenes, contrastes y placeres burgueses. En la literatura peruana, Lima es —con justicia— camaleónica y compleja. Ya sea desde el humor, la nostalgia, el misterio o el drama, los retratos que estos autores hacen de la ciudad sudamericana ofrecen registros geográficos, urbanos, políticos y sociales que la ponen bajo luces diversas. Así, Lima se convierte en un nuevo destino por descubrir con cada lectura.
-
1 Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa (Seix Barral, 1969)
En el prólogo que escribió para este libro en 1998, Vargas Llosa dijo que si debiera salvar del fuego solo una de sus novelas, sería Conversación en La Catedral. Zavalita habla con Ambrosio, chófer de su padre, en un bar de la avenida Alfonso Ugarte conocido como ‘La Catedral’ (debido a su parecido con una iglesia). A partir del diálogo se examina la historia del país —las clases sociales, la dictadura— y se recorren hitos de Lima, como la Universidad San Marcos, la Plaza San Martín y las orillas del Rímac.
-
2 La noche de los alfileres, de Santiago Roncagliolo (Alfaguara, 2016)
Una Lima de clase media, durante los años 90, es el escenario de esta novela construida mediante flashbacks y que arranca con cuatro amigos adolescentes que fantasean con vengarse de una profesora. Como trasfondo, el ganador del Premio Alfaguara de Novela 2006 explora la falta de vasos comunicantes entre los jóvenes y sus padres, el rígido corsé moral que les imponen desde el colegio y los límites invisibles de la ciudad, esos que separan a los blancos de los cholos, a los supuestamente buenos de los supuestamente malos.
-
3 Post pop, de Luisa Fernanda Lindo (Lustra Editores, 2009)
Poesía y música conviven en este libro-objeto (su versión digital puede descargarse desde la página web de su autora). La publicación incluye un CD con temas compuestos a partir de los poemas de Lindo. Estos últimos hacen referencia a la violencia de tiempos pasados, con imágenes como la de una bomba que estalla en la noche, y al deseo de que no acabe el mundo. Más que hablar de Lima, este libro indaga en el estado mental de quienes la habitan, lo que configura una especie de mapa sensorial de la ciudad.
-
4 El peruano imperfecto, de Fernando Ampuero (Alfaguara, 2011)
El título del libro hace referencia a alguien que, por su apariencia, no se considera peruano (por eso lo de “imperfecto”). Las aventuras profesionales y personales de este personaje, un periodista pituco (de clase media-alta) llamado Pedro José de Arancibia, tienen como marco una ciudad aburguesada, encarnada en el barrio Miraflores, “el más feliz y moderno”, según el propio de Arancibia. Ampuero sobrevuela una Lima de privilegios, superfluidades e idiosincrasia de doble rasero en una novela que él define como “autobiografía en clave falsa”.
-
5 El círculo de los escritores asesinos, de Diego Trelles Paz (Candaya, 2006)
El asesinato del crítico literario García Ordóñez es explorado a través de cuatro manuscritos, de cuatro versiones del crimen contadas por sus sospechosos. Todos ellos son jóvenes escritores que buscan acabar con lo que llaman “la mafia cultural de Lima” y que se descubrieron como blancos de la pluma de García Ordóñez. La Lima de esta novela de Trelles Paz —ambientada en la era post Fujimori— es la del mundillo cultural y literario, del cual se revelan intrigas, pretensiones y sueños.