Comunidad Iberia Plus Jesús Huarte
Por:

Entramos al Observatorio del Teide con la astrofísica Sandra Benítez

Nos asomamos al cielo del Observatorio del Teide, en Tenerife, uno de los mejores lugares en el mundo para el turismo astronómico, junto a una astrofísica divulgadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Vuela a Tenerife desde 7.500 Avios (por trayecto).

Imágenes de Sergio Villalba

¿Cuándo nació el Observatorio del Teide?

Primero se fundó en 1964, con el telescopio Burdeos, con el que se realizaron estudios pioneros de luz zodiacal, la luz dispersada por la materia interplanetaria. Hubo aquí diferentes cúpulas y experimentos, y en 1985 tuvo lugar la inauguración oficial de las instalaciones del IAC, entre ellas la del Observatorio del Teide, uno de los mejores lugares del mundo para la observación.

Hace poco habéis celebrado el 25 aniversario de uno de sus grandes hitos.

Sí, del descubrimiento en 1994 de la primera Enana Marrón, que se llamó Teide 1,  en el cúmulo abierto de las Pléyades. Lo lograron investigadores del IAC, entre ellos el actual director, Rafael Rebolo, utilizando el Telescopio IAC-80. Las enanas marrones son el eslabón entre planetas gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno y las estrellas de baja masa.

El Observatorio del Teide es uno de los mejores lugares del mundo para observar el cielo.

¿Qué relieve tiene la investigación solar?

El Observatorio del Teide destaca sobre todo en física solar, aunque hace muchísima investigación en muchos campos y es muy completo. Tenemos algunos de los mayores telescopios a nivel mundial para estudiar el sol y se estudia mucho el magnetismo solar, el ciclo del sol y sus efectos: las manchas solares, las protuberancias o llamaradas que observamos en la superficie, el transporte de energía dentro del sol, el efecto de células de convección en la superficie o la corona solar. Nuestra pirámide solar estudia la estructura interna del sol, con una técnica pionera que se llama heliosismología y que permitió confirmar que hay un núcleo súperdenso y muy caliente, a 15 millones de grados, donde se produce la fusión del hidrógeno para dar helio, donde se crea la energía que hace brillar la estrella, y que hay una capa de radiación que transmite la energía y otra de convección donde se produce el transporte de materia.

¿Existen actualmente experimentos en otros campos?

Hay proyectos como Quijote, que no trabajan en el rango óptico. Con el experimento Quijote, por ejemplo, se está midiendo la radiación fósil que dejó la primera expansión del Big Bang. Estudiando esa radiación, el fondo cósmico de microondas, podemos saber muchísimo de cómo se originó el universo y de cuáles eran las condiciones en él, e intentar desentrañar cómo surgió todo, una de las grandes preguntas que queremos responder.

¿Y mirando hacia el futuro?

Tenemos un programa de monitorización de la basura espacial con un telescopio muy rápido, que es capaz de seguir todas estas piezas, a veces tan pequeñas como un tornillo, moviéndose muy rápido. El telescopio es capaz de seguirlas y trazar su trayectoria. Contamos con un catálogo de miles de piezas que sabemos dónde están y, en el caso de que pudieran impactar con una nave espacial o un satélite, se puede avisar al equipo para hacer maniobras. Son varios los programas que influyen en el avance tecnológico y en el beneficio para el conjunto de la sociedad.

En el Observatorio del Teide colaboran con instituciones científicas de todo el mundo.

¿Qué importancia das a la divulgación?

Siempre me ha motivado la ciencia pura en astrofísica, pero también contarla. Conecta mucho con la gente y permite volcarse con la sociedad. Durante mucho tiempo ha faltado ese puente entre los científicos y la sociedad y ahora los divulgadores estamos intentando cubrir ese hueco para que la población comprenda por qué es tan importante la ciencia y, en nuestro caso, la astronomía y la astrofísica. En nuestro centro se desarrolla muchísima tecnología, ciencia básica que acaba beneficiando a la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, las cámaras de nuestros móviles fueron desarrolladas en la astrofísica.

¿Qué ven los visitantes cuando vienen al Observatorio del Teide?

Pueden experimentar en primera persona el trabajo que aquí se hace, las instalaciones y la ciencia puntera. No solamente se visita el exterior, que ya de por sí es espectacular, también se permite el acceso a telescopios importantes como el Carlos Sánchez, el IAC80 o la cúpula OGS (Optical Ground Station). El visitante accede y recibe una explicación de todo lo que se está haciendo.

¿Cómo describirías el cielo de Canarias?

El cielo de las Canarias en general y, sobre todo, Tenerife y La Palma, tiene una calidad científicamente medida para la observación astronómica. Es tan prístino, cristalino y transparente que sirve para la ciencia, pero también para inspirar. La gente aquí mira mucho al cielo, hay mucha afición. La atmósfera es mejor que en muchos otros lugares.

Tenerife es uno de los mejores lugares del mundo para el turismo astronómico con una atmósfera ideal y unos cielos de una gran calidad para la observación como el que se admira desde el Teide.

¿Qué lugares recomendarías para la observación en Tenerife?

Los mejores lugares de la isla son el Observatorio del Teide y el Parque Nacional. Nosotros vamos a menudo a sus miradores para hacer astrofotografía. Además, hay playas muy bonitas como la de Benijo, al norte, que permiten ver muy bien las estrellas. O Diego Hernández, al sudeste, donde he visto una lluvia de estrellas espectacular, un fenómeno muy raro de ver al nivel de mar.

¿Qué te gusta ver en estos meses?

En las noches de invierno se puede ver Orión, una de mis constelaciones favoritas. Aparte de ver el cinturón, se ven dos estrellas gigantes, una roja que es Betelgeuse (el hombro) y otra azul que es Rigel (el pie). La gigante roja es una estrella muy envejecida y la azul, una muy joven.

 

 

Las visitas al Observatorio del Teite están temporalmente suspendidas, pero puedes encontrar información. Puedes ver todas las actualizaciones en la página web del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Conoce también el observatorio Roque de los Muchachos, en La Palma.

Descubre los mejores observatorios del mundo.