Iberia desde dentro Iberia Plus
Por:

Hablamos con Guillermo González Vallina, director de ventas España, Portugal y norte de África

A punto de terminar el verano, ¿en qué momento de la recuperación de la actividad nos encontramos?

Nuestra actividad está íntimamente ligada a la apertura de las fronteras de los distintos países y la reducción de los requisitos de entrada, por eso, la evolución ha sido muy diferente en los distintos mercados. En Europa, hemos podido recuperar gran parte de nuestros destinos, aunque todavía no con la misma frecuencia que antes. En América Latina, exceptuando el Caribe, las restricciones son aún muy fuertes y en Estados Unidos todavía no está permitida la entrada a pasajeros que hayan estado los últimos 14 días en espacio Schengen.

Ojalá en los próximos meses, con la evolución de la vacunación a nivel global, se revierta la situación, y nosotros podamos volver a unir familias entre ambos continentes.

¿Qué estrategias se están llevando a cabo para terminar de perfilar esa recuperación?

Nuestro objetivo ha sido siempre mantener la conectividad de España con el mundo, incluso en los meses más duros de la pandemia manteniendo, obviamente, todas las medidas sanitarias para que volar fuera seguro. Estamos muy pendientes de las restricciones de cada uno de los países para poder operar la mayor cantidad de vuelos posibles y ofrecer así a nuestros clientes esa conectividad que tanto necesitan. Pero, sobre todo, hemos mantenido y mantenemos un programa de vuelos estable, que confiere confianza a nuestros clientes.

Antes, diseñábamos nuestro programa de vuelos con uno o dos años de antelación, y ahora lo hacemos en apenas unas semanas. Esta flexibilidad nos ha permitido ofrecer nuevos destinos este verano, como las Islas Maldivas o las Azores, ambos lugares donde las actividades al aire libre son el principal atractivo.

Sabemos que estamos en una época de incertidumbres, en la que puede cambiar la situación del país de origen o de destino de un día para otro, y lo mismo con la situación personal de nuestros clientes. Por eso todos nuestros billetes tienen flexibilidad para poder realizar cambios, o solicitar bonos o reembolsos, si así lo requieren.

En definitiva, nuestra estrategia es apuesta por la conectividad y flexibilidad, siendo conscientes de que el turismo y la movilidad son un redistribuidor de riqueza y, por tanto, de recuperación económica.

El objetivo de Iberia es mantener la conectividad de España con el mundo.

En estos últimos meses se ha recuperado un poco la actividad vacacional, pero ¿qué ocurre con el sector de negocios?

Los viajes de negocios son uno de los elementos clave para la reactivación de la economía. Hay empresas que ya están apostando por recuperar sus viajes como palanca para impulsar su actividad de negocio cuanto antes. Sabemos que las necesidades actuales de nuestros clientes corporativos han cambiado, y en Iberia estamos redefiniendo nuestra propuesta de valor. Continuamos apostando por la conectividad, incrementando frecuencias para que los clientes de empresa tengan más opciones para poder ir y volver en el día; hemos introducido nuevas condiciones más flexibles, implementado una serie de medidas e iniciativas para facilitar la gestión de los viajes corporativos y recuperado los servicios premium, claves para el cliente corporativo.

Creemos que a partir de septiembre veremos un incremento adicional de la demanda corporativa, y para ello estamos planificando adaptar nuestra red, tras el verano, a las necesidades corporativas.

¿Crees que las videoconferencias han venido para quedarse y sustituir las reuniones cara a cara?

Sinceramente, creo que no totalmente. Es verdad que las plataformas y la tecnología nos permiten reunirnos desde cualquier lugar del mundo y han incrementado mucho su utilización durante el último año, ayudándonos a gestionar las empresas en un entorno muy difícil, pero, para cualquier negocio, de cualquier industria, el contacto personal, cara a cara, es fundamental para muchas cosas. Es difícil cerrar acuerdos relevantes con clientes a distancia o compartir valores de compañía con los empleados en remoto. Así nos los siguen trasladando nuestros clientes de empresa. A través de una pantalla todo es mucho más frío y se pierden los matices. Y en una cultura como la nuestra, que somos totalmente físicos, necesitamos no solo vernos, sino también sentirnos.

¿En qué consiste el programa On Business y qué beneficios puede ofrecer a los viajeros?

Es un producto corporativo de fidelización para PYMES, por el que obtienes descuentos y/o puntos On Business, canjeables por otros billetes o upgrades; y, para el titular del billete, Avios en su cuenta personal Iberia Plus.

¿Cómo ha sido la respuesta de los viajeros a las nuevas rutas como Maldivas o Azores?

La verdad es que muy buena. Sabíamos que había una demanda latente muy importante, esperando que se levantaran las restricciones para poder volver a viajar, y así ha sido. De hecho, lanzamos los vuelos a Maldivas con dos frecuencias y la respuesta fue tal, que programamos una frecuencia adicional a la semana. Está claro que tenemos muchas ganas de volver a viajar y, en definitiva, de volver a vivir.

Los vuelos de Iberia a Maldivas y Azores durante el verano de 2021 han sido un gran éxito.

El gran acontecimiento de este verano han sido los Juegos Olímpicos. ¿Cómo ha sido la organización de esos vuelos especiales a Tokio para el Equipo Olímpico español?

Al igual que en las últimas ediciones de los JJOO, hemos tenido el honor de ser la aerolínea oficial del COE para Tokio 2020 y en ese contexto de colaboración, nos hemos encargado de organizar el desplazamiento del grueso de la delegación española a Tokio. Este año, al no disponer de operación regular operativa entre Madrid y Tokio debido a las restricciones, ha sido un poco más complejo. Para Iberia ha sido un orgullo poder ser, de nuevo, la aerolínea que lleve a nuestros deportistas; organizamos dos vuelos de ida y otro de regreso, y les hemos apoyado con todo lo que ha estado en nuestra mano. Y lo mismo con el Equipo Paralímpico, a quienes admiramos profundamente, y a quienes traeremos de Japón en unos días.

Iberia ha sido la aerolínea oficial del COE para Tokio 2020.

Siguiendo con vuelos especiales, Iberia ha recibido una condecoración por la organización de las repatriaciones durante la pandemia. ¿Qué recuerdo te ha quedado de esos meses?

Fueron meses intensos, complicados, de muchísimo trabajo, pero inmensamente gratificante. Desde el primer momento pensamos que era nuestro deber ayudar a la sociedad. Y lo hicimos con los medios que teníamos a nuestro alcance, volando. Creamos un corredor sanitario junto con Fenin y el Grupo Oesía para traer material sanitario de China.

Además organizamos vuelos de repatriación, en colaboración con el ministerio de Asuntos Exteriores y las distintas embajadas para que las personas que se encontraban fuera de sus países pudieran regresar a sus casas con sus familias. Realizamos más de 50 vuelos, algunos a destinos a los que no habíamos volado antes, como Sídney, Manila o Katmandú.

Todo esto ha sido posible gracias al increíble trabajo de toda una organización, con unos empleados con la máxima implicación y dedicación para poder ayudar.

Resiliencia, agilidad, eficiencia… ¿Cuál crees que será la palabra mágica para los próximos meses?

Todas ellas y, sobre todo, flexibilidad; flexibilidad para aumentar y reducir la oferta a los diferentes destinos en función de las restricciones y aperturas. Y flexibilidad también para adaptar nuestra operación con negocios complementarios, como la carga, en mercados donde las restricciones son mayores.

¿Nos puedes chivar alguna súper oferta para los que disfrutamos de las vacaciones en septiembre y octubre?

En septiembre lanzamos siempre nuestra campaña de precios de después del verano, así que estamos en el mejor momento para comprar los vuelos para las vacaciones de quienes no las han disfrutado aún o para esas escapadas que siempre hay pendientes, porque también se puede comprar ahora para volar el año que viene.