Mª Jesús López Solás, Directora Comercial y de Desarrollo de Red y Alianzas
Después de estos dos años de pandemia ¿cómo va el verano? ¿Se puede decir ya que se ha consolidado la recuperación?
Lo cierto es que los datos están siendo bastante positivos. La demanda latente que veíamos hace unos meses se ha convertido en realidad y las reservas para este verano están alcanzando niveles similares a los de 2019 y, en algunos mercados, incluso por encima de la pandemia, como en las Islas Baleares y Canarias, donde hemos programado para julio y agosto un 30 por ciento más de capacidad que en el verano de 2019. Ya hemos recuperado, prácticamente, toda nuestra red de destinos, estamos creciendo en algunos mercados como EEUU -que este año es nuestro destino estrella-, y fortaleciendo mucho nuestra presencia en América Latina.
¿Está fuerte la demanda en las rutas de largo radio?
Sí; especialmente América Latina es uno de los mercados que mejor se ha recuperado. Ha habido destinos como República Dominica, que se han mantenidos “abiertos” al turismo, que han sido destinos “refugio” para el turismo español y donde, todavía este verano, estamos operando más vuelos que en 2019. Pero hay muchos otros lugares donde estamos viviendo una auténtica “explosión” del turismo como Costa Rica y Panamá en Centroamérica y, por supuesto, Estados Unidos; es el mercado intercontinental en el que ofrecemos el mayor número de destinos y frecuencias, con hasta 120 vuelos semanales en los meses picos de verano, un cuatro por ciento más de vuelos que en 2019.
Las rutas con Estados Unidos se han reforzado con dos ciudades más (Dallas y Washington), y la recuperación de San Francisco. ¿Qué representan estos destinos para la compañía?
Volar a Washington es acercar a nuestros clientes a la gran capital de Estados Unidos donde se concentran las principales instituciones gubernamentales del país y, al mismo tiempo, grandes atractivos turísticos como el Capitolio, el monumento a Lincoln o el National Mall. Dallas es la gran metrópolis de Texas y el hub de nuestra socia American Airlines, lo que nos va a permitir ofrecer una conectividad inmejorable a nuestros clientes para volar dentro de Estados Unidos; de hecho, ya hemos decidido extender la ruta a Dallas durante la temporada de invierno. Y San Francisco es una ciudad muy icónica, que engancha con sus coloridas casas victorianas y sus tranvías y reúne maravillas como el Museo de Arte Moderno. Con estos tres destinos, ya sumamos nueve en Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico, y en mucho de ellos como Nueva York, Boston o Los Ángeles estamos poniendo más capacidad de la mano de nuestros socios American Airlines, British Airways y Finnair que, además, nos permiten ofrecer más opciones de obtención y redención de Avios a nuestros clientes Iberia Plus.
¿Cómo están defendiendo el liderazgo que Iberia siempre ha detentado en las conexiones entre Europa y América Latina?
Durante todos estos meses hemos ofrecido un programa de vuelos con América Latina muy estable, que ha conferido tranquilidad a nuestros clientes; si necesitaban volar, allí estábamos para llevarlos con sus familias o allá donde su negocio lo requiriera. Además, creo que hemos sido “valientes” ofreciendo más vuelos que nuestros competidores, lo que nos ha permitido consolidarnos como la primera opción para nuestros clientes. En esta temporada de verano, hemos programado ya 220 vuelos semanales entre Europa y 18 destinos en América con doble vuelo diario ya a países como Argentina o Colombia y 19 vuelos semanales con México.
¿Cuáles serán los destinos estrella para este verano?
Un año más, vemos que los destinos que más atraen son aquellos en los que se pueden realizar actividades al aire libre. En España, las Islas están siendo las más demandas, tanto Baleares como Canarias. Y en Europa, Portugal -donde hemos sumado Faro, Funchal y Ponta Delgada-, Grecia, Italia y Croacia, donde ofrecemos una operación que permite recorrer el país de punta a punta, entrando por Dubrovnik, Split o Zagreb y saliendo también por cualquiera de las tres ciudades.
¿Qué papel cumple el aeropuerto de Madrid, hub de Iberia, dentro de la recuperación del turismo?
Fundamental. Debemos tener un hub potente, capaz de competir de tú a tú con los principales aeropuertos europeos en París, Londres, Ámsterdam o Frankfurt. Eso nos va a permitir evolucionar hacia un nuevo modelo de turismo capaz de generar mayor riqueza y más empleo. Un modelo de turismo menos estacional, que nos conferirá una mayor proyección internacional, y consolidar a España como potencia turística en mercados como Estados Unidos e, incluso, abrirnos hacia el Este, hacia el mercado asiático.