Diez artistas españoles que debes conocer
Madrid acoge la apertura de infinidad de galerías (basta con un paseo por la calle Doctor Fourquet para entenderlo) y celebra multitud de ferias de arte como Apertura Madrid Gallery Weekend o ARCOmadrid. Para que no te pierdas entre tanto nombre, te presentamos a los artistas jóvenes españoles más relevantes del panorama artístico español. Ya te deberían ir sonando.

El premio Audemars Piguet de ARCOmadrid 2014 supuso todo un punto de inflexión en la carrera del madrileño Guillermo Mora. Su obra, un juego de volúmenes y colores en el que las matemáticas desempeñan un papel fundamental, puede verse en la Galería Moisés Pérez de Albéniz (Doctor Fourquet 20, Madrid) hasta el 11 de noviembre. Crédito de la imagen: Guillermo Mora. Colección de fondos, 2017.

A sus 29 años, el abulense Albano explora en sus creaciones los procesos artísticos, plasmando las herramientas y materiales utilizados, entre los que destaca el verde, inspirado por los campos de Castilla. El premio BMW de Pintura 2012 disparó su carrera, que continúa desde Cambridge, donde reside. Este mes, se puede disfrutar su obra en la galería Juan Risso (Doctor Fourquet 9, Madrid). Crédito de la imagen: Albano, Acrux; 7, 2017.

El Museo Guggenheim Bilbao seleccionó al artista afincado en Londres Alain Urrutia para celebrar los 15 años del museo en 2012. El artista vizcaíno se nutre de la cotidianeidad para crear a través de ella un gran archivo fotográfico. Desde el 15 de diciembre, lo verás en la Nueva Fundación DIDAC (Rúa de Pérez Costanti, 12 de Santiago de Compostela). Crédito de la imaegen: Alain Urrutia, Mirror Rim, Exposición Didac, 2017.

Con una sorprendente sencillez, Ignacio Uriarte reflexiona sobre la experiencia del trabajo y el quehacer cotidiano. Nacido en Alemania, este artista patrio vio despuntar su carrera con la beca del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León 2006 y posterior exposición en 2008. Desde el 15 de diciembre, puede verse su obra en la capital china en White Space (Beijing Station E, Pekín). Imagen cortesía del artista.

El gaditano José Carlos Naranjo asegura que su carrera despega ahora. El entorno urbano y los personajes anónimos en situaciones distendidas y lúdicas son su método de expresión en la pintura. Con una exposición recientemente terminada en la galería Birimbao de Sevilla, en noviembre y diciembre comenzará sus nuevas obras en su estudio en Londres. Crédito de la imagen: José Carlos Naranjo, 2017.

Ganar los certámenes Circuitos de Artes Plásticas Comunidad de Madrid (2012) y Generaciones de Caja Madrid (2013) impulsó la carrera del madrileño Santiago Giralda (Madrid, 1980), cuyos paisajes imaginarios nos reenvían a lo oscuro, lo desconocido, una exploración de lo humano. Su obra se podrá ver el próximo ARCOmadrid 2018. Crédito de la imagen: Santiago Girald, Iceberg, 2017.

La madrileña Clara Montoya dice que no se despega una sola vez, sino varias. La última: la Beca de la Real Academia de España en Roma 2015/2016. En ella exploró las ideas como visiones de algo mayor a través de piezas que juntas conforman algo más grande. El 22 de noviembre presenta su trabajo en la Casa Encendida (Ronda de Valencia 2, Madrid). Crédito de la imagen: Clara Montoya, Fulgur Conditum, 2015-2016.

La provocación caracteriza la obra de la gerundense Núria Güell, que dio el salto al extranjero al desarrollar su proyecto sobre cómo robar bancos y ofrecerse como esposa al cubano que le escribiese la carta de amor más bonita. Entre otras exposiciones, se puede disfrutar de su trabajo en Arts Santa Mònica (La Rambla 7, Barcelona) hasta el 28 de noviembre. Crédito de la imagen: Núria Güell, Plan maestro reserva fraccionaria, 2010-2011.

El cántabro Juan López rompe y recompone los vínculos entre ciudad, subjetividad y poder para establecer nuevas relaciones sociales con el lugar. Su obra Los afijos puede verse hasta el 8 de enero en Matadero Madrid (Paseo de la Chopera 14, Madrid). Crédito de la imagen: Juan López, Los afijos, 2017.]

La artista alicantina Rosana Antolí, formada en el Royal College of Arts de Londres, busca nuestros orígenes en los instintos que olvidamos forzados por las sociedades contemporáneas. El 16 de noviembre realiza una performance en la Zabludowicz Collection (176 Prince of Wales Rd, Londres). Crédito de la imagen: Rosana Antolí, Quans les linies son Temps, BN, Solo Show Fundació Joan Miró, Barcelona, 2016.
El premio Audemars Piguet de ARCOmadrid 2014 supuso todo un punto de inflexión en la carrera del madrileño Guillermo Mora. Su obra, un juego de volúmenes y colores en el que las matemáticas desempeñan un papel fundamental, puede verse en la Galería Moisés Pérez de Albéniz (Doctor Fourquet 20, Madrid) hasta el 11 de noviembre. Crédito de la imagen: Guillermo Mora. Colección de fondos, 2017.