Verano de hielo en la Patagonia
El inmenso sur de Argentina sigue siendo la tierra prometida para aventureros y amantes de la naturaleza, y el lugar ideal para huir del frío invierno europeo con el contraste de no renunciar a las montañas nevadas.
En la Patagonia argentina se ubica la provincia de Santa Cruz, un territorio que ha fascinado a los exploradores desde mediados del siglo XIX, cuando un grupo de científicos, entre los que se encontraba Charles Darwin, visitó la región.
Imágenes de Greg Funnell

El lago Viedma, de unos 80 km de longitud, es el más largo de los formados por glaciares.

Las montañas de Cerro Norte, a caballo entre los lagos de Viedma y Argentino y el Parque Nacional Los Glaciares.

Actualmente los viajeros vuelan hasta El Calafate, punto de partida para rutas de senderismo y a caballo en las que se visitan los lagos, montañas y glaciares de lo que se conoce como el Parque Nacional de los Glaciares.

La principal atracción de la zona es el glaciar Perito Moreno, con unos 30 km de longitud y un frente de 60 metros de altura sobre el agua.

Charles Darwin no llegó a descubrir el Perito Moreno porque las condiciones de navegación en el río Santa Cruz no le permitieron avanzar lo suficiente.

Es uno de los pocos glaciares del mundo que sigue en constante expansión, lo que contribuye a una de sus características más peculiares: los visitantes pueden apreciar a simple vista cómo crece gracias a los pedazos de hielo que arroja cada 20 minutos.

En la región aún habitan los gauchos, término que se remonta a las últimas décadas del siglo XVII para denominar a los “vaqueros sudamericanos”.

El glaciar Upsala, de unos 60 km, desagua en el lago Argentino.

El lago Argentino, el más grande de Argentina y el tercero en Sudamérica.
El lago Viedma, de unos 80 km de longitud, es el más largo de los formados por glaciares.