La música más popular de Santiago de Chile, Riga, Jerez y Zúrich
Un recorrido por el panorama musical de algunas de las ciudades más musicales del mundo y por sus citas más importantes.
El folclore chileno y sus mejores locales
Violeta Parra es uno de los símbolos más representativos del folklore chileno y la inspiración de los músicos jóvenes de hoy, que avivan la escena de Santiago de Chile. Algunos son tan conocidos mundialmente como Javiera Mena o Manuel García. En la capital chilena puede oírse tanto rock de alto vuelo psicodélico como canción romántica.
Los mejores bares para escuchar música en vivo se concentran en el corazón de la ciudad de Santiago, en torno a la llamada Plaza Italia (o Baquedano). A orillas del río Mapocho hay decenas de locales: el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con dos grandes salas de impecable diseño acústico; el auditorio del Museo Violeta Parra, los muchos bares y pubs en el barrio Bellavista; y el bar Ópera Catedral.
Conoce la biografía de Violeta Parra
Riga para los amantes de la música clásica
A finales de los años 80 el pueblo letón se organizó junto a sus vecinos estonios y lituanos para luchar contra el dominio soviético con su propia voz, lo que se conoce como La Revolución Cantada.
La capital báltica se ha convertido en un destino imprescindible para los amantes de la ópera y la música clásica y acoge uno de los mayores espectáculos corales del mundo, el Festival de la Canción y la Danza. Cada vez hay más conciertos en Letonia y más letones triunfando en el extranjero, entre ellos Andris Nelsons, director musical de la Orquesta Sinfónica de Boston, o el tenor de ópera Aleksandrs Antonenko.
También está ganando popularidad la musicología étnica, debido a la curiosidad que muestran muchos jóvenes por los diferentes estilos tradicionales de su país. Latvian Voices es un coro femenino de seis voces a capela que mezcla canciones tradicionales típicas del país con melodías modernas.
Leyendas del flamenco en Jerez
De Jerez han salido durante más de un siglo algunos de los mejores artistas del flamenco. Los barrios de Santiago y San Miguel han visto nacer a personajes de renombre en este arte español como Manuel Molina, Lola Flores, La Paquera, o José Mercé. Hoy en día, una nueva generación de artistas mujeres están decididas a demostrar que el flamenco en Jerez aún dará mucho que hablar y a conservar apellidos legendarios en el mundo del flamenco. María Terremoto, Gema Moneo y Lela Soto son algunos ejemplos.
La ciudad gaditana cuenta con grandes citas flamencas como El Festival de Jerez que se celebra en el Teatro Villamarta; la Feria del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional; o la Fiesta de la Bulería, con ya más de medio siglo de tradición.
La cultura del jazz en Zúrich
El jazz ya estaba presente en Suiza, pero los oficiales del ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial lo introdujeron en la cultura local. Remo Rau fue uno de los pioneros del jazz suizo, un japonés que cuando se mudó a Zúrich se enamoró de su música y acabó al frente de la sala de jazz Cafe Africana. Fue la primera sala que acogió el Festival de Jazz de Zúrich, y atrajo a personajes como el legendario pianista de jazz estadounidense Horace Silver o el pianista sudafricano Abdullah Ibrahim.
Hoy en día el mítico club de jazz Moods, situado en un almacén rehabilitado de la antigua zona industrial de Zúrich, acoge conciertos los siete días de la semana.
Imagen de portada cortesía del club Moods