Mucho teatro
El pasado mes de mayo, el Teatro Real recibió el International Opera Awards 2021 al Mejor Teatro de Ópera del mundo, reafirmando su posición como uno de los grandes referentes internacionales del sector. Aprovechamos la ocasión para mirar al otro lado del Atlántico y conocer algunos de los teatros más importantes de Latinoamérica: el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Teatro Nacional de Sucre en Quito y el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, en Cali.
-
1 Teatro Colón de Buenos Aires
El Teatro Colón de Buenos Aires es una de las joyas de la capital argentina. Está considerado como uno de los mejores teatros del mundo por su excepcional acústica y su valor arquitectónico. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. El edificio es de estilo ecléctico y está ubicado en el centro de la ciudad, entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad. Ocupa un espacio de 8.202 metros cuadrados. Cuenta con sus propios talleres para la producción de sus espectáculos, y es la casa de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y del Ballet Estable del Teatro Colón. Por aquí han pasado todos los grandes artistas y compositores de los últimos cien años, desde Richard Strauss o Igor Stravinsky a Enrico Caruso, Maria Callas o Luciano Pavarotti.
El teatro ofrece una visita guiada de 50 minutos en la que podrás conocer en detalle sus espléndidas salas: Foyer, Galería de Bustos, Salón Dorado y Sala Principal / Imagen cortesía del Teatro Colón -
2 Teatro Municipal de Santiago de Chile
Este edificio de estilo neoclásico fue diseñado por el arquitecto Francisco Brunet des Baines. Ha sido declarado Monumento Nacional. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857 con otra obra de Giuseppe Verdi: la ópera Ernani. Es el centro cultural más antiguo del país y uno de sus espacios artísticos más importantes. Está ubicado en el casco histórico de Santiago, en la calle Agustinas 794. Su sala principal tiene capacidad para 1.500 espectadores, que pueden disfrutar aquí de funciones de ópera, ballet, música de cámara y teatro o conciertos sinfónicos. Es sede de la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago, el Coro del Municipal de Santiago y el Centro de Documentación de las Artes Escénicas. Por aquí también han pasado figuras de talla mundial, como el violinista Isaac Stern, los cantantes Ramón Vinay y Plácido Domingo, o las bailarinas Alicia Alonso y Anna Pavlova.
El Teatro Municipal de Santigo de Chile cuenta con distintos tipos de visitas guiadas y ofrece, una vez al mes, una jornada de puertas abiertas con un recorrido gratuito por los salones más importates / Imagen de sassenfeld:AdobeStock -
3 Teatro Nacional de Sucre en Quito
El Teatro Nacional de Sucre se inauguró con una presentación del pianista francés Capitán Voyer el 25 de noviembre de 1886, lo que convierte a este edificio en uno de los teatros de ópera más antiguos del continente. De estilo neoclásico, fue diseñado por el arquitecto alemán Francisco Schmidt. Se encuentra en el centro histórico de la capital de Ecuador, en la calle Manabí, entre Guayaquil y Flores. Su nombre es un homenaje a Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, prócer del país. El edificio surgió como un símbolo del progreso de la ciudad, y hoy sigue siendo uno de sus íconos arquitectónicos.
La magnífica fachada principal del Teatro Nacional de Sucre en Quito está decorada con un relieve alusivo a Orfeo y a las nueve musas de la mitología griega / Imagen cortesía de la Fundación Teatro Nacional Sucre -
4 Teatro Municipal Enrique Buenaventura
Conocido anteriormente como el Teatro Municipal de Cali, fue declarado monumento nacional en 1982. Se encuentra en el corazón histórico de esta ciudad colombiana, en la carrera 5. De estilo clásico italiano, se inauguró el 30 de noviembre de 1927 con la ópera El trovador, de Giuseppe Verdi. El edificio tiene capacidad para 1.021 espectadores, y acoge funciones de ópera, ballet clásico, danza contemporánea, musicales y obras de teatro. Su llamativa fachada amarilla parece iluminar las calles aledañas. Su nombre se lo debe al célebre del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura.
El Teatro Municipal Enrique Buenaventura es uno de los teatros más importantes de Latinoamérica por su antigüedad y su valor arquitectónico / Imagen cortesía del Teatro Municipal Enrique Buenaventura