Francisco López Noguera detalla la propuesta de Iberia para operar y transformar 41 aeropuertos españoles
Francisco López Noguera, Director de Operaciones de Iberia Airport Services, desgrana la propuesta transformadora con que Iberia concursa por las licencias de 41 aeropuertos de España.
Iberia ha licitado para encargarse durante los próximos siete años del handling en 41 aeropuertos de España. ¿Qué inversión supondría esto para la compañía?
Para operar aeropuertos españoles son necesarias licencias que se otorgan cada siete años. Sin ellas, no existiría el negocio del handling en Iberia. Por eso, este concurso es un evento tan estratégico e importante para la compañía. Nuestro objetivo es ser uno de los adjudicatarios de las licencias, ser mejor que el resto, y eso requiere un ejercicio muy intenso de planteamiento estratégico del negocio para los próximos siete años. Dentro de esa definición de cómo queremos ayudar a la transformación de los servicios aeroportuarios de la red española, hay una parte muy importante de compromiso y una inversión de 120 millones de euros.
¿Con qué fortalezas cuenta Iberia para este reto?
Tenemos un elemento diferencial que nadie en el mercado puede igualar: el conocimiento muy exhaustivo del negocio en España. En 2019, llegamos a atender más de 700 000 operaciones, un valor similar al de operadores internacionales; y sabemos cómo gestionar las operaciones en España. El conocimiento particular de la infraestructura, de las peculiaridades del sector en el país es muy importante y nosotros ya tenemos un equipo formado, por ejemplo. Contamos con station managers en cada uno de los aeropuertos en que tenemos presencia a día de hoy, equipos de recursos humanos, financieros… que garantizan un proceso de despliegue tranquilo. Por un lado, nuestra fortaleza es que conocemos el sector y estamos totalmente preparados. Y, por otro lado, que apostamos de manera clara y decidida por la transformación. Tanto es así que nuestra inversión está aprobada por el Consejo de Administración de IAG y tenemos acuerdos con los representantes de los trabajadores a través de un convenio que garantiza el futuro del negocio.

¿Las licencias traerán nuevas contrataciones?
Ya desde marzo incrementamos la plantilla en aeropuertos en unas 2000 personas para el verano. A día de hoy, con presencia en 29 aeropuertos, somos unas 8000 personas en total y, si tenemos presencia en 41 aeropuertos y el tráfico evoluciona en las condiciones que estamos viendo, podríamos llegar a los casi 10 000 empleados.
¿Qué pilares se han tenido en cuenta a la hora de diseñar la propuesta?
Nuestro objetivo final es seguir siendo líderes en el sector del handling. Para ello, hemos vertebrado la propuesta de valor en torno a cinco elementos. El primero es nuestra aproximación al cliente – somos el proveedor de handling preferido por más de 150 aerolíneas, que nos eligen por nuestra fiabilidad y altísimos estándares de calidad, avalados por más de 10 acreditaciones–. El segundo elemento tiene que ver con la sostenibilidad, por ejemplo, en cuanto a la renovación de nuestro parque de equipos tierra. El tercer elemento son las personas, nucleares en nuestra gestión, y los acuerdos adquiridos permiten una estabilidad. Además, garantizamos que los empleados pueden hacer su trabajo de forma segura y ponemos a su disposición más de 100 cursos de formación. El cuarto elemento tiene que ver con la innovación: no solo queremos “estar”, queremos “transformar” el servicio. Sabemos que hay espacio para la transformación de los aeropuertos españoles y queremos acompañar a Aena en este proceso. Y todo esto lo queremos hacer rodeados de partners, el quinto elemento, ya que nos hemos unido a más de 50 compañías de alto prestigio que nos van a acompañar en este camino de siete años y que han firmado una carta apoyando de manera expresa nuestra propuesta de valor.

La sostenibilidad es una prioridad transversal a todos los departamentos de Iberia. ¿Cómo se traduce en el trabajo del aeropuerto?
Hemos generado un plan des sostenibilidad completamente alineado con los objetivos de la compañía y que incluye más de 30 iniciativas en diferentes aspectos. Recoge la parte de renovación de flota, pero también muchas acciones de ámbito social y otras formativas para nuestros empleados, que fomentan la eficiencia de nuestra operación, porque queremos mirar la sostenibilidad desde un punto de vista amplio y global.
La renovación de la flota es el destino de la mayor inversión. ¿Existen retos especiales para la electrificación de vehículos en aeropuertos?
La tecnología ha avanzado de tal manera que muchos equipos eléctricos tienen un desempeño óptimo para el entorno aeroportuario. Pero hay otros que, por los picos de demanda de trabajo que requieren, necesitarían un mayor progreso en la tecnología. Por eso, vamos a reconvertir aquellos equipos que son 100% aplicables en el entorno y a seguir trabajando con la Universidad Politécnica de Madrid y diferentes empresas para desarrollar opciones a medio plazo que, si no son eléctricas, tengan fuentes alternativas como el hidrógeno y puedan ser, además de tecnológicamente viables, eficientes en los aeropuertos.

¿Hay una agenda de objetivos y plazos concretos en la que está trabajando?
Nuestro compromiso es lograr cero emisiones netas en 2025 en los servicios aeroportuarios y tener para 2026 más del 80% de la flota eléctrica. Esto lo vamos a hacer porque no procrastinamos la inversión, sino que vamos a ejecutar prácticamente el 80% en los dos primeros años de licencia. Nuestro compromiso es hacer la inversión a corto plazo; y, de hecho, ya hemos adelantado parte para el verano de 2023.
¿Cómo se está involucrando a todos los empleados en esta cultura sostenible?
La cultura sostenible no implica solamente renovar la flota, también hacer un uso inteligente de los activos que tenemos. Las personas son una parte fundamental y necesitamos que esta cultura cale en todos los niveles de la organización. La utilización de la flota tiene un impacto en la sostenibilidad. Por eso, además de invertir en renovación, vamos a disponer de la trazabilidad del 100% de los equipos motorizados, con datos de ubicación y desempeño operativo, y a trabajar de la mano de nuestros empleados para hacer un uso lo más eficiente posible de esos equipos, a través de programas de formación e indicadores, maximizando el uso de “equipos verdes”.
En algunos aeropuertos ya habéis aplicado tecnologías como la biometría. ¿Hacia dónde va Iberia Airport Services en cuanto a innovación?
Vamos a destinar más de 12 millones de euros a más de 60 proyectos que permiten innovar en servicios aeroportuarios desde muchos ámbitos, con tecnologías disruptivas que permiten ser más eficientes, innovadores y ágiles. Hay capacidad para utilizar la información para ser más precisos en la planificación de recursos. La robotización está a la vuelta de la esquina – tenemos un proyecto muy interesante que consiste en hacer trayectos definidos en el entorno aeroportuario con vehículos verdes autónomos. Y la biometría, que ya hemos empezado a aplicar a nivel cliente, se puede usar también para los empleados y favorecer la eficiencia de las operaciones. Otro proyecto que tiene que ver con la sostenibilidad, pero que enfocamos desde la transformación es la reconversión de 300 equipos diésel en equipos eléctricos. A mí me gusta mucho, porque aúna todo lo que ha de tener un proyecto sostenible: cogemos un vehículo altamente contaminante y no lo tiramos generando residuos, sino que mantenemos y actualizamos las partes que siguen siendo 100% válidas, y convertimos el motor diésel en uno eléctrico. Además, el desarrollo del proyecto está repartido por toda la península, generando trabajo de valor añadido en diferentes puntos. Esto demuestra nuestro compromiso.