Comunidad Iberia Plus Jesús Huarte
Por:

Irene Escolar nos adelanta detalles de la serie Dime quién soy

La ganadora de un Goya protagoniza Dime quién soyuna trepidante serie basada en la novela homónima de Julia Navarro, que se estrena el 4 de diciembre en Movistar+. Irene interpreta a Amelia Garayoa, una mujer llena de contradicciones, que atravesará algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XX.

Retratos de Juanlu Real

Dime quién soy te ha permitido mostrar un sinfín de registros, convertida incluso en una espía comunista. Pero ¿qué es lo primero que te atrajo del proyecto?

Lo primero fue el personaje de Amelia, poder dar vida a una persona de una forma tan intensa y profunda. El personaje empieza con 18 años y termina con 80 y es una mujer apasionante, llena de contradicciones, que siempre se está moviendo entre la luz y la oscuridad, cometiendo muchos errores y no siempre tomando decisiones acertadas. Lejos de ser una heroína, es muy humana. Es fascinante seguir este camino con ella y, además, conociendo un montón de actores de diferentes países y rodando durante casi ocho meses entre Budapest y España. Hay una experiencia vital que va más allá de la propia serie.

¿Cómo te preparaste para transitar con Amelia por tantos contextos históricos distintos, de la dictadura soviética a la Caída del Muro de Berlín, en su lucha por la libertad?

Es cierto que en esta parte ficcionada, a Amelia le ocurren muchas cosas y vive en muchos periodos históricos de manera muy intensa. En la primera parte, cuando Amelia está en España, descubrí Memoria de la melancolía, la biografía de María Teresa León, que fue la mujer de Rafael Alberti y tuvo una vida muy interesante y, en algunas cosas, muy parecida a la de Amelia. Como ella, tuvo que abandonar y renunciar a una especie de estructura en la que estaba como predestinada. También leí Vestidas para un baile en la nieve, que son 9 relatos de mujeres que vivieron la purga estalinista y cuentan su experiencia en gulags en primera persona, o El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl, que es un psicólogo judío que acabó en un campo de concentración nazi y comparte toda la recopilación de sus notas allí o cómo transitó a nivel psicológico una experiencia como esa. Me gustan mucho las biografías porque te ayudan a descubrir el contexto a través de una persona real.

Irene Escolar protagoniza Dime quién soy, una trepidante serie basada en la novela homónima de Julia Navarro, que se estrena el 4 de diciembre en Movistar+
Imagen de Julio Vergne

¿Crees que, incluso desde la ficción, falta por reivindicar el papel de mujeres intelectuales y activistas de la historia, como Amelia, pero también como una Clara Campoamor o una María Teresa León, que mencionabas, por ejemplo?

Sí, pienso que faltan todavía muchas historias de mujeres por contar. El otro día descubrí a una poeta de la generación beat, Diane di Prima, después de que en la carrera solamente estudiáramos a los hombres de ese grupo. Creo que es mejor que algunos de esos hombres, pero nadie me había hablado nunca de ella. Hay tantas y tantas mujeres con vidas apasionantes pero cuyas historias no conocemos…

Además de lo histórico del recorrido, hay un viaje personal muy intenso en Amelia. ¿Cómo te influye a ti el personaje? ¿Qué te ha enseñado?

Hay algo que aprender de las fortalezas. Me parece una mujer que no tiene mucho miedo, y a mí, que he sido una persona bastante miedosa, esto me parece fascinante. Es una mujer que sigue sus impulsos de una manera visceral y no piensa demasiado en las consecuencias, que tira hacia adelante. Y en esa huida hacia adelante, ella va experimentando. No se puede decir que no se haya atrevido a vivir la vida en plenitud, y yo admiro mucho esa valentía.

La propia Julia Navarro ha contado que seguía tu trayectoria y tenía claro que tú eras la persona para protagonizar “Dime quién soy”, de llevarse la novela a la pantalla. ¿Has preparado con ella el personaje?

Hemos hablado varias veces y, antes de empezar a rodar, fui a tomar un té con ella y le pregunté quién era realmente esta persona. Así entendí mejor, más allá de los hechos que le ocurren a Amelia. La trama es vertiginosa y, cuando sales de la lectura para darle vida y carne y mirada, hay que entender un poco más en profundidad quién es y qué le ocurre. Necesitaba ubicarme en eso, tuvimos una charla muy interesante en la que me contó que esta mujer se inspira en alguien real, importante para ella, y me dijo quién era y qué había hecho en la vida. Aunque luego está todo ficcionado, hay algo real y esa es la parte que a mí me interesaba.

Irene Escolar protagoniza Dime quién soy, una trepidante serie basada en la novela homónima de Julia Navarro, que se estrena el 4 de diciembre en Movistar+
Imagen de Julio Vergne

Viniendo de una gran saga de intérpretes y con una fortísima formación en el teatro, ¿cómo te ha afectado este momento tan difícil que viven los escenarios?

Con el confinamiento en marzo, cuando se empezó a caer todo y entramos en esa espiral de incertidumbre, al ver que los eventos que involucraban a mucha gente no iban a poder darse en mucho tiempo, Bárbara Lennie y yo creamos Escenario 0, una serie para HBO que adaptaba seis éxitos teatrales a la televisión. Era una manera de mantener la esencia del teatro en pantalla, para que la gente no se olvidara y tuviera acceso a ese tipo de contenido, y se mantuvieran las ganas y la necesidad de ir al teatro. Y, cuando se han abierto los teatros, he comprobado que el público está ahí, sintiéndose seguro y resistiendo por esa necesidad de compartir.

Fuisteis de las primeras en reaccionar entonces y el proyecto ha sido un éxito. Pero, ¿cómo respondieron esos directores e intérpretes cuando les propusisteis participar?  

Que alguien te llame de la nada, cuando todos los proyectos se han caído, y te dé una buena noticia es algo muy bonito. Cada persona a la que llamamos lo recibió con mucho cariño y agradecimiento, y eso se respira luego en los episodios: hay mucha humanidad, mucha entrega, muchas ganas de sacar esto adelante.

Más que teatro televisado, el proyecto une las artes escénicas y el lenguaje audiovisual. Igual que parecen haberse difuminado las fronteras entre cine y televisión, ¿es posible que eso pase también con el teatro?

Yo creo que ha sido algo excepcional. Pienso que el teatro hay que vivirlo de forma presencial, igual que una película hay que verla en una sala de cine para que la experiencia no sea de consumo rápido y distraído, sino que estés durante una hora y media presente en la historia que te están contando. Lo que consigue para mí Escenario 0 es sacar parte de lo bueno del teatro y unirlo a lo bueno del cine: textos de dramaturgia contemporánea, que hay personas que desconocen porque no han podido acercarse a Madrid para ver la función o porque no les gusta el teatro o les parece algo antiguo…, se mezclan con el lenguaje audiovisual y todo lo moderno, que es más cercano para mucha gente. Creo que intentar hacer una fusión de las dos cosas es algo novedoso. Supone descubrir a la gente otra manera de consumir otro tipo de contenido, y quizás incluso anima a algunas personas a ir al teatro.

Estudias filología inglesa y en Dime quién soy, hablas francés, inglés, alemán o ruso, que ya sabías o has tenido que aprender. Cuando viajas a otros países, ¿ir al teatro y disfrutar de espectáculos allí, y en idioma original, es parte de tu agenda?

Sí, siempre. E incluso a veces viajo a esos países con la única excusa de ver una obra de teatro que me gusta o me interesa.

Irene Escolar protagoniza Dime quién soy, una trepidante serie basada en la novela homónima de Julia Navarro, que se estrena el 4 de diciembre en Movistar+
Imagen de Manu Trillo

¿Cuáles son para ti esos destinos más relevantes por la interpretación?

Yo diría que Berlín, Bruselas porque creo que es la cuna del teatro contemporáneo, Londres porque tiene otro tipo de teatro –quizás más comercial, pero hecho de una manera brillante y perfecta– y París por tener una oferta cultural tan interesante.

¿Qué proyectos te esperan en 2021?

Estoy preparando una obra de teatro en Madrid que haré con Nao Albet y Marcel Borràs, los que crearon Mammon. Es su nuevo proyecto y lo disfruto mucho, está siendo muy divertido. Y, curiosamente, hablo también en ruso, en inglés y en francés.