Compras Jesús Huarte
Por:

Vuelta al origen

La zona colonial de Santo Domingo, capital histórica a la que puedes volar desde 42.500 Avios (ida y vuelta), se ha convertido en un destino de compras con una ejemplar visión sostenible de lo propio. Recorremos sus hermosas callejuelas y las tiendas de creadores que ponen en valor materiales como la misteriosa piedra nacional, el Larimar, así como propuestas que apuestan por lo ecológico, cafés que promueven las plantaciones dominicanas y su creciente calidad o artistas que conectan a artesanos del país. 

Imágenes de Sergio Villalba

  1. 1 Casa Barista

    “Mirar con lupa todo el proceso, desde la finca a la casa” es la obsesión de este establecimiento que trabaja con productores locales y ha modernizado el sector en la ciudad con procesos de extracción artesanales más allá de la tradicional máquina de expreso, como el Chemex/V60 y el de sifón o vacío. Los visitantes de Casa Barista pueden degustar una rica taza en el local o, si lo prefieren, llevarse a casa cafés de origen certificado y utensilios para aprender a prepararlo también de diferentes formas.

    Un cómodo rincón en Casa Barista donde sentarse a degustar sus deliciosos cafés.
    Un rincón en Casa Barista
  2. 2 La Alpargatería

    Cuando Ricardo Fernández Alfaro y César García abrieron su primer local en la calle Salomé Ureña, en 2011, se convirtieron en los pioneros en la transformación comercial de La Zona. Desde entonces, La Alpargatería ha crecido hasta contar con tres establecimientos, uno de ellos que funciona como taller, donde la tradición de maestros españoles como el bisabuelo de Ricardo, de Cervera del Río Alhama, se une a la experiencia de zapateros locales. Buscan que sus alpargatas, en fibras naturales y pieles sostenibles, duren. De hecho, son muchos los clientes que se las llevan para reparar. Su última novedad es la posibilidad de personalizar diseños, uno de los grandes reclamos para sus fieles clientes locales. 

    Ricardo Fernández Alfaro y César García posan junto a sus diseños
    Ricardo Fernández Alfaro y César García posan junto a sus diseños
  3. 3 Los Tejedores

    La pareja formada por la artista y diseñadora Natalia Ortega Gámez y el músico y cineasta Ricardo Ariel Toribio propone en este singular proyecto diseños innovadores, desde sombreros y bolsos, a muebles y otros objetos, realizados por artesanos con fibras naturales tanto de República Dominicana como de Haití. Los venden por cita en su propia casa, mientras trabajan con un biólogo del Jardín Botánico y planean abrir un centro de protección de las materias primas. Su apoyo a la artesanía ha mejorado la vida de muchas comunidades dando una salida internacional a los artículos: su mayor comprador es Puerto Rico, pero a través de Los Tejedores llegan también a remotas latitudes como Australia, “que es el primer país en compra de sombreros”, apunta Ricardo.

    Natalia Ortega muestra uno de los bolsos hecho de fibras naturales
    Natalia Ortega Gámez muestra uno de los diseños, de producción artesana
  4. 4 Casa Alfarera

    Reconocidos arquitectos, diseñadores y cocineros como Chef Tita acuden a la Casa Alfarera para proveerse de sus diseños de vajillas y accesorios de decoración. Fundada por la ceramista Ysabela Molini en 2013, este centro produce con técnicas tradicionales y materiales locales y controla el ciclo de creación desde las mezclas para el barro a la cocción en hornos que alcanzan los 1.250º C. “El proceso es tan minucioso que los encargos tardan hasta 8 semanas”, explica Darionela Ramírez, encargada de la Casa.

    Diseños en cerámica del taller de Casa Alfarera
    Diseños en cerámica del taller de Casa Alfarera
  5. 5 Fleury Artesanías

    Aunque las primeras menciones documentadas sobre el larimar datan de 1916, no fue hasta los años setenta cuando se “redescubrió” en la zona de Barahona. Unos años después, en 2011, esta llamativa piedra semipreciosa de profundo color azul y que solamente se encuentra en República Dominicana fue declarada piedra nacional. En la Zona Colonial se pueden encontrar establecimientos que la venden, generalmente engarzada en plata. En su tienda taller de la confluencia de las calles de las Mercedes y Santomé, Fleury Artesanías lleva más de 40 años trabajando larimar, además de ámbar de Santiago, Puerto Plata y la Sabana de la Mar, en Hato Mayor. 

    Joyas de larimar diseñadas y fabricadas en Fleury Artesanías
    Joyas de larimar diseñadas y fabricadas en Fleury Artesanías